SOBRE EL PENSAMIENTO Y OTROS SENTIMIENTOS.
La lectura que trabajamos en clase trataba la diferencia entre la afectividad y el conocimiento, es decir, los sentimientos y la razón.
En este texto aparecen dos grandes filósofos de la historia como son Aristóteles y Descartes los cuales intentan explicar los llamados “fenómenos cognitivos” enfrentando la filosofía y psicología del S.XIX.
También menciona una gran confrontación entre inteligencia cuantificable y la afectividad imposible de cuantificar. Aparecen dos tipos de inteligencia, mente: mente emocional irreflexiva y la mente lógica y reflexiva, estas diferencias las marca Goleman. Esto se reduce a que en una mente emocional con rasgos infantiles se vale de la mente racional para conseguir sus objetivos aunque esto no constituye una parte básico de la mente adulta.
Otros enfrentamientos destacados son la inteligencia emocional contra la científica difusa y la afectividad contra la razón, como ya hemos mencionado anteriormente.
En definitiva lo que quiere decir el texto es que aunque hay grandes diferencias entre la razón y la efectividad estas no pueden ser autónomas ya que de un modo u otro están relacionadas.
Un ejemplo que aperece en el texto y pensamos que es una buena forma de aclarar lo dicho anteriormente es pensar, por ejemplo, en el término «afectividad» este trata de un interés a las emociones, como el amor, el odio, la ira, etc.
Por ello la palabra «emoción», es definida como «estado afectivo que transforma de un modo momentáneo pero brusco la estructura psicofísica del individuo».

Un tema muy interesante el de la lectura que trabajasteis en clase. Inteligencia y emoción un tema que ha sido debatido por muchos autores y donde Goleman se convierte en un gran referente que hace comprender como el valor de conocerse a uno mismo y el control del sentimiento ayuda a ser "más inteligentes".
ResponderEliminarSaludos
SARA