PIAGET
· Es uno de los autores que defienden la teoría constructiva cognitiva (ve a las personas como seres activos).
· Menciona la existencia de dos pasos para el desarrollo cognoscitivo del niño: asimilación y acomodación.
· Podemos encontrar tres principios en su teoría en relación a estos pasos: organización, adaptación y equilibrio, por las cuales surgieron cuatro etapas: sensomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.
· Opina que las capacidades motoras, sensoriales y reflejas nos acercan al conocimiento del mundo.
· Otorga más importancia a la creación de las estructuras operatorias y afirma que prima el conocimiento del desarrollo sobre el aprendizaje.
*Aportaciones:
· Autonomía del individuo como prioridad frente a la dependencia cultural e ideológica del alumno, el desarrollo intelectual frente al rendimiento académico y la cooperación frente al individualismo.
· Del equilibrio dinámico y las transformaciones que introducen ellos en los sistemas de organización del sujeto surge el desarrollo intelectual.
· El objetivo es formar personas que sean capaces de pensar por sí mismas, que puedan producir nuevas ideas, además de avances científicos y culturales.
· El sujeto es consciente del resultado de su conducta y de lo que ha hecho para elaborarla. Este camino irá configurando su organización personal e intelectual, y todo esto tiene lugar gracias al proceso constructivo.
· Recoger el entorno del niño, con el objetivo de que éstos construyan una serie de instrumentos de análisis para que transformen sus ideas iniciales por sus propios criterios y puedan comprender las relaciones sociales.
Unos alumnos autónomos y cooperadores se plantean la necesidad de unas normas para la convivencia en grupo.
La asamblea es uno de los instrumentos de relación entre los niños, un espacio de comunicación abierta donde se exponen ideas, se acuerdan decisiones…
*Ventajas al aplicarlas al sistema educativo:
· Los alumnos serán capaces de desarrollar sus propios conocimientos de forma que les parezca interesantes. Su guía será el maestro y desarrollarán actividades sociales para trabajar en grupo.
· El alumno podrá aprender de su entorno y madurarlo posteriormente en la escuela, además de reforzar la capacidad de los alumnos sin que sea un aprendizaje repetitivo.
· Hay que valorar el camino que tiene que seguir el alumno para elaborar ese conocimiento o conducta y ver cómo se le puede sacar más partido o corregirlo.
· El uso de los elementos del entorno del niño puede ayudarnos a estimularle a aprender.
· Vigilar el comportamiento de los alumnos y si las normas que hemos impuesto son justas y razonables.
· El maestro cambia su rol y debatirán sobre normas, conocimientos. Se ocupará de que sean más curiosos y de que todos participen, entre otras cosas.
VIGOTSKY
· Representa la teoría sociocultural: cada persona es el resultado de su interacción y su cultura.
· Menciona tres teorías para el desarrollo cognoscitivo: interacción social, aprendizaje mediado y prácticas culturales específicas.
· Para él, el lenguaje es el instrumento fundamental para interrelacionarnos con la sociedad.
· El aprendizaje se centra más en la actividad personal del alumnado desde su contexto. El desarrollo vendrá guiado y conducido por el aprendizaje.
*Aportaciones:
· En un primer lugar, otras personas actúan sobre el niño, pero después es él quien pasa a interaccionar con los que le rodean, por lo que empieza a actuar sobre los otros. Finalmente, acaba actuando sobre sí mismo.
· Deber de aprovechar el momento justo para el aprendizaje de los conocimientos.
· Para este tipo de aprendizaje se necesita la interacción social y, por lo tanto, el lenguaje.
· La mejor instrucción para el alumno sería el que va más adelantado de su desarrollo.
*Ventajas al aplicarlas al sistema educativo:
· Tenemos que apoyar al alumno en todas las tareas para que, después de imitarnos, construya su propio conocimiento.
· Debemos aprovechar la curiosidad del alumnado.
· Enseñar al alumno a comunicarse, puesto que es una herramienta imprescindible para que adquiera los conocimientos.
· Cuando ya haya adquirido los conocimientos, tenemos que enseñarle otros para que no se aburra o le resulte repetitivo.
Muy buen trabajo, habéis profundizado en cada una de las teorías de estos autores desde sus teorías, aportaciones y ventajas aplicadas a la educación. espero que haya sido una práctica interesante para descubrir las teorías de los autores y saber posicionaros ante ellas. Por otro lado, es importante descubrir que las asignaturas están conectadas y no son simple contenidos aislados.
ResponderEliminarSaludos
SARA