martes, 29 de marzo de 2011

Lecturas trabajadas en clase. Sobre el pensamiento y otros sentimientos.

SOBRE EL PENSAMIENTO Y OTROS SENTIMIENTOS.

La lectura que trabajamos en clase trataba la diferencia entre la afectividad y el conocimiento, es decir, los sentimientos y la razón.
En este texto aparecen dos grandes filósofos de la historia como son Aristóteles y Descartes los cuales intentan explicar los llamados “fenómenos cognitivos” enfrentando la filosofía y psicología del S.XIX.
También menciona una gran confrontación entre inteligencia cuantificable y la afectividad imposible de cuantificar. Aparecen dos tipos de inteligencia, mente: mente emocional irreflexiva y la mente lógica y reflexiva, estas diferencias las marca Goleman. Esto se reduce a que en una mente emocional con rasgos infantiles se vale de la mente racional para conseguir sus objetivos aunque esto no constituye una parte básico de la mente adulta.
Otros enfrentamientos destacados son la inteligencia emocional contra la científica difusa y la afectividad contra la razón, como ya hemos mencionado anteriormente.
En definitiva lo que quiere decir el texto es que aunque hay grandes diferencias entre la razón y la efectividad estas no pueden ser autónomas ya que de un modo u otro están relacionadas.
Un ejemplo que aperece en el texto y pensamos que es una buena forma de aclarar lo dicho anteriormente es  pensar, por ejemplo, en el término «afectividad» este trata de un interés a las emociones, como el amor, el odio, la ira, etc.
Por ello la palabra «emoción»,  es definida como «estado afectivo que transforma de un modo momentáneo pero brusco la estructura psicofísica del individuo».

Práctica 7. Película como factor de motivación: 7 almas.

Los factores de la motivacion son:
-la familia.
-la profesora.
-la cultural (contexto).
-los amigos.
-económico.
-emocional.
 Hay dos tipos de motivación: intrínseca y extrínseca.

  • intrínseca: es cuando una persona realiza una actividad por placer, sin que nadie le obligue. Por ejemplo un hobby.
  • extrínseca: es lo contrario a intrínseca y es cuando una persona realiza una actividad a cambio de algo. Por ejemplo el trabajo (por dinero, comida o cualquier otra forma de recompensa).


Películas:
 7 almas:



esta película conlleva una motivación intrínseca ya que el protagonista, Ben, ayuda a los demás a cambio de nada para "arreglar" su pasado. 
 http://www.youtube.com/watch?v=F3YF2Zj8rwo&feature=related


Will Smith interpreta a un hombre en busca de siete almas perdidas y de la aceptación de sí mismo. Motivado por un trágico accidente, Ben Thomas se impone la misión de mejorar la vida de un grupo de desconocidos. Pero por más que Ben quiere ayudar al mundo, él es un hombre que se siente solo, hasta que conoce a Emily, quien lleva la emoción y la alegría otra vez a su vida, complicándolo todo.
Su principal motivación es “recuperar” las vidas que quitó, accidentalmente, ayudando a otras personas. A lo largo de su recorrido para alcanzar este objetivo se va enamorando de Emily, una enferma cardiaca, la cual le devuelve la vida a él. Finalmente cumple su objetivo salvando 7 vidas.


Frases:
-“Dios hizo el mundo en 7 días. Y yo destruí el mío en 7 segundos”


-“En este momento hay seis mil cuatrocientos setenta millones, ochocientos dieciocho mil, seiscientos setenta y un habitantes en el mundo. Algunos huyen asustados. Otros vuelven a casa. Algunos cuentan mentiras para poder sobrevivir. Otros se enfrentan a la verdad. Algunos son hombres malos en guerra contra el bien. Y algunos son buenos, y luchan contra el mal. Seis mil millones de personas en el mundo. Seis mil millones de almas. Y a veces solo necesitas a una”


- ¿Porque yo? ¿Porque haces esto por mi?
 - Porque eres una buena persona..., incluso cuando crees que nadie te está mirando.


-Detente. No seas débil. No seas débil. Toma esto. Tómalo. Vas a arrancar este auto y vas a irte. Esto es real y será tu nueva vida... ¿Entiendes? Esta frase se la dice Ben a una mujer maltratada con 2 hijos. Ben le regala su casa y su coche para que disfrute su vida.


-Ha ocurrido un suicidio.
 -¿Quién es la víctima?
 -Soy yo



http://www.youtube.com/watch?v=IbPuTwo1bxs&feature=related

viernes, 25 de marzo de 2011

Práctica 8. Diseño Gráfico.







Esta imagen se puede trabajar en clase como representación de los sentimientos.
Los alumnos observaran esta foto, la tarea que tendrán que realizar los alumnos se centrará en dibujar y pintar fotos suyas representando sus sentimientos con los colores. Estos sentimientos estarán guiados por distintos tipos de música: comercial, hip hop, reggae…







El creador del logo es Teiyuu Goto, y las iniciales VAIO significan Video Audio Integrated Operation.
Las letras V y A del logotipo corresponden a la forma de una onda sinusoidal, una señal analógica. Las letras I y O representan un 1 y un 0, los dos elementos del código binario. Cuando se enciende un portátil Sony VAIO, se reproduce como melodía inicial el sonido derivado de las letras V, A, I, O al pulsar las teclas de un teléfono.

viernes, 11 de marzo de 2011

PRÁCTICA 6. LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA.

COMUNICATE
-          Objetivos:

·         Saber expresarse de forma oral y escrita.
·         Saber escuchar y comprender el mensaje.
·         Capacidad de manejar el lenguaje.
·         Capacidad para reproducir una historia escrita o leída.

-          Actividad:

La clase tendrá que dividirse en dos grupos.
La mitad de la clase hará un periódico y la otra mitad un programa de radio.
Las noticias que tendrán que redactar serán recogidas de Internet, o creadas por los alumnos y recogidas de su entorno; tanto el escolar como el entorno local. Los alumnos deberán redactar las noticias en formato periodístico, desarrollando el cómo, cuando y porqué de la noticia.




Periódico: confeccionar las noticias del entorno local o del colegio y redactarlas en un formato de prensa escrita.


Radio: los alumnos deben redactar o buscar una o varias noticia con el objetivo de hacer un debate o tertulia periodística sobre las noticias, teniendo contertulios a favor del tema a tratar y contertulios exponiendo argumentos en contra.
Finalmente expondrán una conclusión final y conjunta.








La inteligencia kinestésica
-       Objetivos:
Experimentar moviéndose.
Interpretar la realidad mediante el movimiento corporal.
Aprender fuera de la escuela.

-       Actividades:
En una clase, los alumnos saldrán a la pizarra y allí tendrán que representar mediante la mímica una profesión. Los compañeros tendrán que adivinar de qué profesión se trata y quien lo acierte saldrá a la pizarra. Para que no surjan problemas, el primero en representar una profesión será el maestro.

Se realizará una salida con los alumnos al Pico Ocejón (Guadalajara) para que adquieran fuera del aula conocimientos del medio natural que les rodea. El profesor les enseñará a los alumnos una hoja de un árbol y los alumnos tendrán que buscar por grupos el árbol que es. Cuando lo hayan encontrado, el profesor les explicará las características del árbol y de sus hojas.

Para final de curso se organizará un baile con todos los alumnos de sexto curso de primaria. Los profesores de Educación Física se encargarán de realizar la coreografía, pero los alumnos podrán aportar sus ideas.
En esta actividad también participarán otros centros.

PRÁCTICA 5.RECORDANDO IDEAS.DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO


PIAGET
·      Es uno de los autores que defienden la teoría constructiva cognitiva (ve a las personas como seres activos).

·      Menciona la existencia de dos pasos para el desarrollo cognoscitivo del niño: asimilación y acomodación.

·      Podemos encontrar tres principios en su teoría en relación a estos pasos: organización, adaptación y equilibrio, por las cuales surgieron cuatro etapas: sensomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.

·      Opina que las capacidades motoras, sensoriales y reflejas nos acercan al conocimiento del mundo.

·      Otorga más importancia a la creación de las estructuras operatorias y afirma que prima el conocimiento del desarrollo sobre el aprendizaje.

*Aportaciones:
·       Autonomía del individuo como prioridad frente a la dependencia cultural e ideológica del alumno, el desarrollo intelectual frente al rendimiento académico y la cooperación frente al individualismo.
·      Del equilibrio dinámico y las transformaciones que introducen ellos en los sistemas de organización del sujeto surge el desarrollo intelectual.
·      El objetivo es formar personas que sean capaces de pensar por sí mismas, que puedan producir nuevas ideas, además de avances científicos y culturales.
·      El sujeto es consciente del resultado de su conducta y de lo que ha hecho para elaborarla. Este camino irá configurando su organización personal e intelectual, y todo esto tiene lugar gracias al proceso constructivo.
·      Recoger el entorno del niño, con el objetivo de que éstos construyan una serie de instrumentos de análisis para que transformen sus ideas iniciales por sus propios criterios y puedan comprender las relaciones sociales.
Unos alumnos autónomos y cooperadores se plantean la necesidad de unas normas para la convivencia en grupo.
La asamblea es uno de los instrumentos de relación entre los niños, un espacio de comunicación abierta donde se  exponen ideas, se acuerdan decisiones…


*Ventajas al aplicarlas al sistema educativo:
·      Los alumnos serán capaces de desarrollar sus propios conocimientos de forma que les parezca interesantes. Su guía será el maestro y desarrollarán actividades sociales para trabajar en grupo.
·      El alumno podrá aprender de su entorno y madurarlo posteriormente en la escuela, además de reforzar la capacidad de los alumnos sin que sea un aprendizaje repetitivo.
·      Hay que valorar el camino que tiene que seguir el alumno para elaborar ese conocimiento o conducta y ver cómo se le puede sacar más partido o corregirlo.
·      El uso de los elementos del entorno del niño puede ayudarnos a estimularle a aprender.
·       Vigilar el comportamiento de los alumnos y si las normas que hemos impuesto son justas y razonables.
·      El maestro cambia su rol y debatirán sobre normas, conocimientos. Se ocupará de que sean más curiosos y de que todos participen, entre otras cosas.



VIGOTSKY
·      Representa la teoría sociocultural: cada persona es el resultado de su interacción y su cultura.
·      Menciona tres teorías para el desarrollo cognoscitivo: interacción social, aprendizaje mediado y prácticas culturales específicas.
·      Para él, el lenguaje es el instrumento fundamental para interrelacionarnos con la sociedad.
·      El  aprendizaje se centra más en la actividad personal del alumnado desde su contexto. El desarrollo vendrá guiado y conducido por el aprendizaje.

*Aportaciones:
·      En un primer lugar, otras personas actúan sobre el niño, pero después es él quien pasa a interaccionar con los que le rodean, por lo que empieza a actuar sobre los otros. Finalmente, acaba actuando sobre sí mismo.
·      Deber de aprovechar el momento justo para el aprendizaje de los conocimientos.
·      Para este tipo de aprendizaje se necesita la interacción social y, por lo tanto, el lenguaje.
·      La mejor instrucción para el alumno sería el que va más adelantado de su desarrollo.


*Ventajas al aplicarlas al sistema educativo:
·      Tenemos que apoyar al alumno en todas las tareas para que, después de imitarnos, construya su propio conocimiento.
·      Debemos aprovechar la curiosidad del alumnado.
·      Enseñar al alumno a comunicarse, puesto que es una herramienta imprescindible para que adquiera los conocimientos.
·      Cuando ya haya adquirido los conocimientos, tenemos que enseñarle otros para que no se aburra o le resulte repetitivo.

miércoles, 9 de marzo de 2011

PRÁCTICA 4. ESCRITURA CONSTRUCTIVA

Educación Infantil: Según Ana Teberesky:





1.    El primer dibujo es una carretera: en este dibujo podemos observar que el niño no utiliza grafías convencionales. Creemos que el niño se encuentra en la primera fase, etapa de la escritura indiferenciada.

2.  El segundo dibujo es un coche: Nosotras creemos que este niño se encuentra en la segunda fase, utiliza un repertorio variado de grafías convencionales: es la fase de la escritura diferenciada, y emplea las vocales de cada sílaba para nombrar el objeto representado por dibujos. Por ejemplo: O E --> COCHE.











3.       El tercer dibujo es un buzón: la escritura refleja que el niño está es la tercera fase que se corresponde con la fase silábica.



4.       El cuarto dibujo es un camión: la escritura pertenece a un niño de la tercera fase que corresponde con la fase silábica.


Educación Primaria:




      5. En esta imagen podes apreciar que el niño es capaz de escribir "correctamente" enlazando las letras. Los trazos están bien realizados, con la misma fuerza porque creemos que no tiene problemas de motricidad fina. aseguramos con toda convicción que esta niña se encuentra en la fase caligráfica.




6. En este texto observamos que la letra es más personalizadala y la escritura está casi automatizada; la progresión es regular y organizada. Este niño se encuentra en la fase poscaligráfica.
Este niño no necesita fijarse de un modelo previamente dado y es capaz de escribir dictados.

martes, 1 de marzo de 2011

PRÁCTICA 3. APRENDIZAJE CONDUCTUAL. SUPER NANNY


-         
Aprendizaje Conductual



1.) Visiona la primera parte del enlaces de video del Programa Super Nanny y anota los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro. ¿A qué crees que son debidos? (Del minuto 1:00 al 13:00)

En este video hemos observado que Alejandro presenta una falta de obediencia, y se niega a  hacer lo que le piden sus padres. Constantemente se enrabieta e insulta y golpea todo lo que tiene delante.

-         Falta de obediencia.
-         Está consentido.
-         Falta de disciplina.
-         Mal hábito; Ve demasiado la televisión.
-         Celos hacia su hermano.
-         Padres cansados.

Hacerle pruebas para descartar que sea hiperactivo.           

Son debidos a la falta de disciplina y al poco interés que demuestra el padre. Cansancio de los padres.

2.) Reflexiona sobre esos comportamientos y situaciones y ¿cómo actuarías tú como educador/a para modificar esa conducta? Después discútelo con tus compañeros. (Del minuto 1:00 al 13:00)

-         Repartir las tareas de casa, y que el padre se involucre más en la educación de sus hijos.
-         Actividades extraescolares.
-         Pactar unas normas básicas con el niño
-         No hacerle caso cuando tenga una rabieta.
-         Reducir el tiempo de ver la televisión.
-         Recompensarle cuando haga algo bueno y castigarle cuando no.
-         Planificación de las tareas que puede y debe hacer el niño.
-         No ceder al chantaje del niño.
-         No repetirle tanto las órdenes para que haga lo que tiene que hacer.

3.) Una vez que tengáis las ideas claras continua viendo el programa durante la actuación de SuperNanny contrasta vuestras ideas con las de Super Nanny. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? (Del minuto 13:05 al 19:00)
Nosotras coincidimos e las técnicas de relajación, en las actividades frente el tv  y  la participación de todos los familiares por igual en toda la casa.
- Poner unas normas en casa.
- Canalizar la energía (saliendo al parque, hacer deporte).
- Técnicas de relajación.
- Trabajar con puntos: por cada cosa mala que haga le quita un punto, que equivale a quitarle juguetes, mientras que si se porta bien se los devuelve.
- No ve tanto la tele.
- Le refuerza cuando hace algo bueno.
- Implicarle en las tareas de casa.
- Tiene un espacio propio para jugar.
- Hacer las cosas con pautas (hacer las cosas con un orden).
- el padre está más implicado.
- Los padres toman las decisiones juntos.
- Ayudar a  los padres en las tareas de casa.
- Aprender a tratar a los demás.
- Estar con su hermano y enseñarle cosas que él ya sabe.
- Cuidar las cosas.
- Ver la tele y apagarla cuando termina.

Y la verdad, es que coincidimos en casi todo, porque Rocío ha actuado correctamente y de manera consecuente.

4.) Ahora continua visionando el video y observa los resultados que ha obtenido la intervención de Super Nanny. ¿Crees que serían los mismos que los tuyos? ¿Por qué? Semejanzas y diferencias. (Del minuto 19:00 al  57:23)
Por una parte creemos que Alejandro, a base de insistirle con las mimas tareas, nos obedecería pero no nos tomaría tan enserio como a Rocío, ya que es una persona adulta, cualificada y con experiencia.

5.) Además del niño y Super Nanny continuamente influyendo que son los Padres. Reflexiona sobre cómo estos han influido en el comportamiento del niño. ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes de la intervención de Super Nanny? ¿Cuál ha sido el “secreto”?
Los padres se han mostrado colaboradores con la educadora; Ya que en un principio, la madre se encargaba de todo; de la casa y de los niños, mientras que el padre, prácticamente aparte de trabajar fuera, se limitaba a observar desde el sofá, sin imponer un mínimo de autoridad.
Sus hijos al comprobar y copiar la postura del padre, estos tampoco ignoraban la superioridad que tiene como madre.

Rocío, ha logrado cambiar el comportamiento de la familia basándose en la firmeza, disciplina, organización de cada uno de los miembros, obteniendo un resultado muy positivo