lunes, 2 de mayo de 2011

Práctica 10. Ciudad de Dios.



¿Cuales son a tu juicio los principales elementos de la película que permiten analizar la situación considerando el aprendizaje?

Contexto: La película se nos muestra la evolución de una urbanización construida en los años sesenta con el propósito de albergar familias sin vivienda, y que en poco tiempo acabó convertida en una ciudad marginal regida por sus propias leyes e impenetrable para quienes no viven allí. Se trata de barrios para gente pobre. Una vez en la ciudad su vida cotidiana se irá degradando, sin políticas públicas y sin empleo. De hecho, los jóvenes crecen sin una socialización en el trabajo.

Personajes:
Buscapé/Cohete
Zé Pequeño/Dadinho
Bene
Marina Cintra
Mané Galinha/Manuel el mujeriego
Angélica
                   
Metas: supervivencia, aceptación social, la venganza, el poder

Forma de relacionarse: depende del personaje. Los que son más violentos se relacionan por medio de estas como peleas, armas… y los que no por comunicación pacifica.

¿Podemos juzgarles los occidentales? Como en todo, si que se puede juzgar, pero objetivamente. Tenemos que tener en cuenta que la mayoría de los personajes no han elegido vivir en el sitio en el que lo hacen, sino que la condición económica de sus padres les ha obligado a estar ahí.

Agresores o agredidos: en la película aparecen ambos, según el personaje. Mané Galinha es agredido porque matan a su mujer, y por ello se intenta vengar por medio de la violencia. Por otro lado Buscapé intenta salir de la vida en la favela por medio del trabajo honrado, al principio de la película reparte periódicos, y posteriormente acaba siendo fotógrafo del periódico.

¿Cómo sobrevivir en ese mundo de droga y pobreza?

viernes, 29 de abril de 2011

Práctica 11. Proyecto Escolar

Proyecto de innovación tecnológica: Tics en el colegio.
Nuestro colegio es un colegio de dos líneas de primarias, este dispone de 2 aulas de informática con 15 ordenadores cada una. También dispone de 6 televisores con reproductor de DVD, de videos y entrada de HDMI, y 2 proyectores portátiles.

Para no exceder el presupuesto, vamos a trabajar con lo que tenemos en el colegio y lo que puedan aportar los alumnos.

Nuestro proyecto trata de destinar dos días al mes (Cada 15 días) a trabajar todas las áreas por medios informáticos como son la TV, ordenadores, consolas de los alumnos…

En este proyecto, con respecto a los profesores, se les apuntara a clases de informática, tanto para quitarles el miedo o para coger base. Estos cursos se adaptarán a los niveles requeridos por cada uno.

Como clases extraescolares, se impartirá clases de informática con un especialista.

Como hemos dicho antes, habrá algunos días en las que las tecnologías estarán presentes en todas las áreas como por ejemplo: Educación plástica y visual, música, inglés, conocimiento del medio, lengua, educación física y matemáticas.

Modo de trabajar: será por medio de trabajos por proyectos adaptados en dificultad y contenidos a cada nivel.

El objetivo será conectar todas las áreas por medio de proyectos como hemos dicho antes con un fin común, por ejemplo:

En conocimiento de medio cuando se estudie los animales, se puede recurrir a documentales sobre estos en la tv.

En lengua se trabajar con textos de animales como fabulas con ordenadores y haciendo un blog con resúmenes de cada fabula.

En matemáticas, por ejemplo con las consolas Nintendo DS con los juegos “Brain Training” o la saga de “El profesor Layton”.

En música, se puede trabajar con la cadena de música con “el carnaval de los animales” de Camille Saint-Saëns.

http://youtu.be/Ibl7hMpmOcs

En ingles, proponemos el visionado de videos de “magic english” dependiendo de los contenidos a estudiar, cuyos protagonistas son los animales de la factoría Disney.

jueves, 28 de abril de 2011

Practica 9. Familia y Escuela

1. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la familia desde la perspectiva de los profesores. ¿Y la escuela?

En un principio creemos que las familias, son un pilar básico en la educación en valores y normas de los niños. Creemos que las familias deben enseñar normas básicas para la sociedad en la que convivimos como son escuchar a los mayores, respeto a los demás, el turno de palabra….y no solo eso, sino aspectos básicos del cuidado personal, como la higiene y el cuidado del cuerpo entre otros aspectos.

Por otro lado, creemos que la escuela no debe limitarse solo a formar académicamente a los estudiantes, sino que debe colaborar en el desarrollo de los valores inculcados por los padres, ya que tanto las familias como la escuela forman futuros ciudadanos. Por eso creemos que la unión perfecta es cuando familia y escuela van en la misma dirección, los padres inculcando determinados valores ayudados por la escuela, que es el sitio donde se ponen en práctica para así favorecer en su totalidad el desarrollo de los niños.

2. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres.
Los padres se creen que son los responsables de la enseñanza de tanto de valores, normas, conducta… de sus hijos al igual que el desarrollo social de estos. En cuanto a las responsabilidades educativas, las familias creen que el colegio debe estar a cargo de ellas en su totalidad, dado que lo progenitores pasan casi todo el día fuera de casa y no se implican tanto como deberían en el desarrollo intelectual de sus hijos

Ahora mismo, en la sociedad actual, los padres al estar más ocupados o por pereza, sobrecargan a la escuela con las funciones que ellos deberían cumplir como agente socializador primario.


3. Cómo profesores, ¿crees que se podrían acercar estos contextos en la actualidad? ¿Cómo?

Como profesores, creemos que las familias y la escuela deben de acercarse lo más posible, ya que el fin común es educar a los niños.

Tenemos en cuenta que cada familia es diferente, con valores y creencias para nada estandarizados; por eso tenemos que conseguir una atención personalizada para cada familia y alumno. Debemos conseguir que haya implicación por parte de las familias y una fluida comunicación entre éstas y la escuela, para así poder llegar a acuerdos beneficiosos para el desarrollo del niño, que al fin y al cabo es (o debe ser) el objetivo común de los dos contextos.

El cómo lo vemos difícil, ya que como podemos ver en las dos preguntas anteriores, que hay una gran distancia y pensamientos contradictorios entre los dos contextos.

Pero aun así como hemos mencionado al principio de este apartado, una manera de acercarlos sería por medio del conocimiento de las familias por parte de la escuela y viceversa. Así, poder implicar a la familia (en su medida justa) en el ámbito escolar, ya que los padres deben formar parte de la escuela e implicarse con sus hijos. Esta implicación, creemos que tienen que venir dada por medio de la comunicación, para así establecer las responsabilidades que debe tener cada contexto.


4. Desde las ideas anteriores, ¿a quién crees que le corresponden las siguientes tareas? ¿Por qué?  
Transmisión de normas, valores, costumbres, etc.

En principio, creemos que los responsables de transmitir valores normas y costumbres son los padres. No queremos decir que sean los máximos responsables ya que la escuela debe poner en práctica o desarrollar el uso de estos valores y normas.

El porqué está muy claro, los padres son agente socializador primario y la escuela es dónde los niños aplican lo aprendido en casa.

El desarrollo de habilidades sociales de autonomía; en las que se le enseñarían al niño actividades y estrategias para que aprenda a ser independiente, valerse por sí mismo; aprenda habilidades relacionadas con el aseo, comida, vestido; etc. Y habilidades de interacción: expresión de emociones, autoafirmación, habilidades sociales-verbales.

Las habilidades sociales de autonomía, creemos que deben ser enseñadas por los padres, ya que en este ámbito es dónde empieza la educación de los niños desde muy pequeños.

En cuanto a la expresión de sentimientos y emociones, creemos que es un ámbito en el que deben intervenir tanto padres como escuela porque en los dos ámbitos deben saber valorarse a sí mismos, como saber controlar sus emociones.

Las habilidades sociales-verbales deben correr a cargo de las escuelas, aunque no se le debe restar importancia a la actuación de los padres, ya que éstos son los primeros en enseñar a hablar a los niños, pero la corrección y perfeccionamiento viene dado por la escuela.

Enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas.

Creemos que está función debe de llevarla a cabo la escuela, ya que tiene a los profesionales adecuados para esta tarea. Tenemos que tener en cuenta también que el apoyo de las familias en este aspecto es fundamental para el aprendizaje educativo del niño.

Enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares. Aquí se incluyen conductas muy sencillas como colaborar en casa.

Estas normas o responsabilidades familiares, como su propio nombre indica, deben de ser enseñadas por las familias, ya que es en casa donde se aplican principalmente.



5. ¿Cuál sería vuestra conclusión en este debate Familia vs Escuela?

Nuestra conclusión sería que los dos contextos deben tener como prioridad al niño en todo momento. Tiene que haber un intento por las dos partes de mejora en las relaciones recíprocas, ya que si existen diferencias entre ellos el principal perjudicado será el niño.

Por ello creemos que la comunicación e implicación de las dos partes debe ser fundamental, y como futuros docentes será nuestro objetivo principal, a la par que la atención al niño.


6. COMENTARIO DEL ARTÍCULO: ¡CUIDADO! LA “MADRE TIGRE” DEVORA A SUS HIJOS.

Este artículo expone la historia de la hija de unos inmigrantes chinos, se llama Chua, ella es estadounidense y es profesora de Derecho en la Universidad de Yale. Está con un norteamericano y estar integrada completamente en esta sociedad.

Ella pretende inculcar a sus hijas los valores, normas y costumbres de las sociedades orientales, donde ven al individuo como una máquina y para ello, es necesario educar con una estricta disciplina. La preocupación de Chua es que sus hijas no saquen notas inferiores a sobresaliente para así poder labrarse un futuro exitoso.

· En cuanto al desarrollo de habilidades sociales de autonomía y habilidades de interacción, la madre al querer que sus hijas tengan una educación estricta, al aplicarle el estilo de educación oriental no tiene en cuenta la autoestima y el autoconcepto, ya que se basa en la orden, en la autoridad y en el castigo, teniendo como consecuencia que el niño deje expresar sus intereses y necesidades…. Fingiendo un comportamiento que no es el suyo.

· En cuanto a la enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas: La madre ella piensa: “hacer de ellas seres capaces de enfrentarse al mundo, competitivo y cruel como es”,. La madre al seguir el modelo educativo oriental, es ella la que decide el qué y el cuánto tienen que estudiar sus hijos, poniendo como mínimo sobresalientes y apuntándolas a actividades donde no requiera mucho ejercicio ni creatividad, si no una actividad que forje el carácter como es el piano o el violín.

· En cuanto a la enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares; podemos decir que están niñas saben muy bien lo que son, ya que están rodeadas continuamente por ellas. Y además, ellas según la enseñanza que impone su madre las van a tener muy presente, ya que van hacer lo posible por no fracasar, obedecer y ser un orgullo para su madre, aunque estas responsabilidades son muy altas para las niñas, y sobre todo en el contexto americano.

Práctica 8:MORFOLOGÍA DE UN ESTUDIANTE DE INGLÉS

Rol del estudiante: el Inconsciente




Reflexiona sobre cada uno de los perfiles que presenta los estudiantes:

- Fortaleza: este estudiante tiene una alta autoestima y seguridad propia.

- Debilidades: a este tipo de estudiantes les falta humildad, se dejan llevar por la ignorancia, tiene falta de conocimiento, y su carácter hacia los demás es un carácter creído.

- Motivaciones: el va carecer de motivaciones, ya que piensa que lo sabe todo y con eso es suficiente por lo que no tiene ningún estimulo a mejorar.

- Cómo aprenden: Estos alumnos en primer lugar tienen que ver sus errores, su falta de conocimiento, etc. Para así tener una mente abierta a lo desconocido y poder adquirir distintos conocimientos y poder motivarse para alcanzar nuevas metas.



 Reflexiona cómo trabajarías con ellos en el aula (estrategias, actividades, actitud):

- Como estrategias, nosotras primero intentaríamos que los alumnos vean y reconozcan sus errores, sus desconocimientos e intenten corregirlos como por ejemplo mediante exámenes, preguntas, diálogos en clase con un pequeño resumen al final, o también escuchar canciones, conversaciones en inglés etc. Todo ello sin llegar a humillar al alumno.

- Por consiguiente realizaríamos actividades con los llamados “false friends” falsos amigos, ya que parece ser el principal tema de conflicto u otro tipos de actividades donde se den cuenta sus carencias y aprendan de estas.La actitud del alumno que debe tener es positiva y motivadora, y en cuanto al profesor paciente, motivador y creativo.

martes, 29 de marzo de 2011

Lecturas trabajadas en clase. Sobre el pensamiento y otros sentimientos.

SOBRE EL PENSAMIENTO Y OTROS SENTIMIENTOS.

La lectura que trabajamos en clase trataba la diferencia entre la afectividad y el conocimiento, es decir, los sentimientos y la razón.
En este texto aparecen dos grandes filósofos de la historia como son Aristóteles y Descartes los cuales intentan explicar los llamados “fenómenos cognitivos” enfrentando la filosofía y psicología del S.XIX.
También menciona una gran confrontación entre inteligencia cuantificable y la afectividad imposible de cuantificar. Aparecen dos tipos de inteligencia, mente: mente emocional irreflexiva y la mente lógica y reflexiva, estas diferencias las marca Goleman. Esto se reduce a que en una mente emocional con rasgos infantiles se vale de la mente racional para conseguir sus objetivos aunque esto no constituye una parte básico de la mente adulta.
Otros enfrentamientos destacados son la inteligencia emocional contra la científica difusa y la afectividad contra la razón, como ya hemos mencionado anteriormente.
En definitiva lo que quiere decir el texto es que aunque hay grandes diferencias entre la razón y la efectividad estas no pueden ser autónomas ya que de un modo u otro están relacionadas.
Un ejemplo que aperece en el texto y pensamos que es una buena forma de aclarar lo dicho anteriormente es  pensar, por ejemplo, en el término «afectividad» este trata de un interés a las emociones, como el amor, el odio, la ira, etc.
Por ello la palabra «emoción»,  es definida como «estado afectivo que transforma de un modo momentáneo pero brusco la estructura psicofísica del individuo».

Práctica 7. Película como factor de motivación: 7 almas.

Los factores de la motivacion son:
-la familia.
-la profesora.
-la cultural (contexto).
-los amigos.
-económico.
-emocional.
 Hay dos tipos de motivación: intrínseca y extrínseca.

  • intrínseca: es cuando una persona realiza una actividad por placer, sin que nadie le obligue. Por ejemplo un hobby.
  • extrínseca: es lo contrario a intrínseca y es cuando una persona realiza una actividad a cambio de algo. Por ejemplo el trabajo (por dinero, comida o cualquier otra forma de recompensa).


Películas:
 7 almas:



esta película conlleva una motivación intrínseca ya que el protagonista, Ben, ayuda a los demás a cambio de nada para "arreglar" su pasado. 
 http://www.youtube.com/watch?v=F3YF2Zj8rwo&feature=related


Will Smith interpreta a un hombre en busca de siete almas perdidas y de la aceptación de sí mismo. Motivado por un trágico accidente, Ben Thomas se impone la misión de mejorar la vida de un grupo de desconocidos. Pero por más que Ben quiere ayudar al mundo, él es un hombre que se siente solo, hasta que conoce a Emily, quien lleva la emoción y la alegría otra vez a su vida, complicándolo todo.
Su principal motivación es “recuperar” las vidas que quitó, accidentalmente, ayudando a otras personas. A lo largo de su recorrido para alcanzar este objetivo se va enamorando de Emily, una enferma cardiaca, la cual le devuelve la vida a él. Finalmente cumple su objetivo salvando 7 vidas.


Frases:
-“Dios hizo el mundo en 7 días. Y yo destruí el mío en 7 segundos”


-“En este momento hay seis mil cuatrocientos setenta millones, ochocientos dieciocho mil, seiscientos setenta y un habitantes en el mundo. Algunos huyen asustados. Otros vuelven a casa. Algunos cuentan mentiras para poder sobrevivir. Otros se enfrentan a la verdad. Algunos son hombres malos en guerra contra el bien. Y algunos son buenos, y luchan contra el mal. Seis mil millones de personas en el mundo. Seis mil millones de almas. Y a veces solo necesitas a una”


- ¿Porque yo? ¿Porque haces esto por mi?
 - Porque eres una buena persona..., incluso cuando crees que nadie te está mirando.


-Detente. No seas débil. No seas débil. Toma esto. Tómalo. Vas a arrancar este auto y vas a irte. Esto es real y será tu nueva vida... ¿Entiendes? Esta frase se la dice Ben a una mujer maltratada con 2 hijos. Ben le regala su casa y su coche para que disfrute su vida.


-Ha ocurrido un suicidio.
 -¿Quién es la víctima?
 -Soy yo



http://www.youtube.com/watch?v=IbPuTwo1bxs&feature=related

viernes, 25 de marzo de 2011

Práctica 8. Diseño Gráfico.







Esta imagen se puede trabajar en clase como representación de los sentimientos.
Los alumnos observaran esta foto, la tarea que tendrán que realizar los alumnos se centrará en dibujar y pintar fotos suyas representando sus sentimientos con los colores. Estos sentimientos estarán guiados por distintos tipos de música: comercial, hip hop, reggae…







El creador del logo es Teiyuu Goto, y las iniciales VAIO significan Video Audio Integrated Operation.
Las letras V y A del logotipo corresponden a la forma de una onda sinusoidal, una señal analógica. Las letras I y O representan un 1 y un 0, los dos elementos del código binario. Cuando se enciende un portátil Sony VAIO, se reproduce como melodía inicial el sonido derivado de las letras V, A, I, O al pulsar las teclas de un teléfono.

viernes, 11 de marzo de 2011

PRÁCTICA 6. LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA.

COMUNICATE
-          Objetivos:

·         Saber expresarse de forma oral y escrita.
·         Saber escuchar y comprender el mensaje.
·         Capacidad de manejar el lenguaje.
·         Capacidad para reproducir una historia escrita o leída.

-          Actividad:

La clase tendrá que dividirse en dos grupos.
La mitad de la clase hará un periódico y la otra mitad un programa de radio.
Las noticias que tendrán que redactar serán recogidas de Internet, o creadas por los alumnos y recogidas de su entorno; tanto el escolar como el entorno local. Los alumnos deberán redactar las noticias en formato periodístico, desarrollando el cómo, cuando y porqué de la noticia.




Periódico: confeccionar las noticias del entorno local o del colegio y redactarlas en un formato de prensa escrita.


Radio: los alumnos deben redactar o buscar una o varias noticia con el objetivo de hacer un debate o tertulia periodística sobre las noticias, teniendo contertulios a favor del tema a tratar y contertulios exponiendo argumentos en contra.
Finalmente expondrán una conclusión final y conjunta.








La inteligencia kinestésica
-       Objetivos:
Experimentar moviéndose.
Interpretar la realidad mediante el movimiento corporal.
Aprender fuera de la escuela.

-       Actividades:
En una clase, los alumnos saldrán a la pizarra y allí tendrán que representar mediante la mímica una profesión. Los compañeros tendrán que adivinar de qué profesión se trata y quien lo acierte saldrá a la pizarra. Para que no surjan problemas, el primero en representar una profesión será el maestro.

Se realizará una salida con los alumnos al Pico Ocejón (Guadalajara) para que adquieran fuera del aula conocimientos del medio natural que les rodea. El profesor les enseñará a los alumnos una hoja de un árbol y los alumnos tendrán que buscar por grupos el árbol que es. Cuando lo hayan encontrado, el profesor les explicará las características del árbol y de sus hojas.

Para final de curso se organizará un baile con todos los alumnos de sexto curso de primaria. Los profesores de Educación Física se encargarán de realizar la coreografía, pero los alumnos podrán aportar sus ideas.
En esta actividad también participarán otros centros.

PRÁCTICA 5.RECORDANDO IDEAS.DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO


PIAGET
·      Es uno de los autores que defienden la teoría constructiva cognitiva (ve a las personas como seres activos).

·      Menciona la existencia de dos pasos para el desarrollo cognoscitivo del niño: asimilación y acomodación.

·      Podemos encontrar tres principios en su teoría en relación a estos pasos: organización, adaptación y equilibrio, por las cuales surgieron cuatro etapas: sensomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.

·      Opina que las capacidades motoras, sensoriales y reflejas nos acercan al conocimiento del mundo.

·      Otorga más importancia a la creación de las estructuras operatorias y afirma que prima el conocimiento del desarrollo sobre el aprendizaje.

*Aportaciones:
·       Autonomía del individuo como prioridad frente a la dependencia cultural e ideológica del alumno, el desarrollo intelectual frente al rendimiento académico y la cooperación frente al individualismo.
·      Del equilibrio dinámico y las transformaciones que introducen ellos en los sistemas de organización del sujeto surge el desarrollo intelectual.
·      El objetivo es formar personas que sean capaces de pensar por sí mismas, que puedan producir nuevas ideas, además de avances científicos y culturales.
·      El sujeto es consciente del resultado de su conducta y de lo que ha hecho para elaborarla. Este camino irá configurando su organización personal e intelectual, y todo esto tiene lugar gracias al proceso constructivo.
·      Recoger el entorno del niño, con el objetivo de que éstos construyan una serie de instrumentos de análisis para que transformen sus ideas iniciales por sus propios criterios y puedan comprender las relaciones sociales.
Unos alumnos autónomos y cooperadores se plantean la necesidad de unas normas para la convivencia en grupo.
La asamblea es uno de los instrumentos de relación entre los niños, un espacio de comunicación abierta donde se  exponen ideas, se acuerdan decisiones…


*Ventajas al aplicarlas al sistema educativo:
·      Los alumnos serán capaces de desarrollar sus propios conocimientos de forma que les parezca interesantes. Su guía será el maestro y desarrollarán actividades sociales para trabajar en grupo.
·      El alumno podrá aprender de su entorno y madurarlo posteriormente en la escuela, además de reforzar la capacidad de los alumnos sin que sea un aprendizaje repetitivo.
·      Hay que valorar el camino que tiene que seguir el alumno para elaborar ese conocimiento o conducta y ver cómo se le puede sacar más partido o corregirlo.
·      El uso de los elementos del entorno del niño puede ayudarnos a estimularle a aprender.
·       Vigilar el comportamiento de los alumnos y si las normas que hemos impuesto son justas y razonables.
·      El maestro cambia su rol y debatirán sobre normas, conocimientos. Se ocupará de que sean más curiosos y de que todos participen, entre otras cosas.



VIGOTSKY
·      Representa la teoría sociocultural: cada persona es el resultado de su interacción y su cultura.
·      Menciona tres teorías para el desarrollo cognoscitivo: interacción social, aprendizaje mediado y prácticas culturales específicas.
·      Para él, el lenguaje es el instrumento fundamental para interrelacionarnos con la sociedad.
·      El  aprendizaje se centra más en la actividad personal del alumnado desde su contexto. El desarrollo vendrá guiado y conducido por el aprendizaje.

*Aportaciones:
·      En un primer lugar, otras personas actúan sobre el niño, pero después es él quien pasa a interaccionar con los que le rodean, por lo que empieza a actuar sobre los otros. Finalmente, acaba actuando sobre sí mismo.
·      Deber de aprovechar el momento justo para el aprendizaje de los conocimientos.
·      Para este tipo de aprendizaje se necesita la interacción social y, por lo tanto, el lenguaje.
·      La mejor instrucción para el alumno sería el que va más adelantado de su desarrollo.


*Ventajas al aplicarlas al sistema educativo:
·      Tenemos que apoyar al alumno en todas las tareas para que, después de imitarnos, construya su propio conocimiento.
·      Debemos aprovechar la curiosidad del alumnado.
·      Enseñar al alumno a comunicarse, puesto que es una herramienta imprescindible para que adquiera los conocimientos.
·      Cuando ya haya adquirido los conocimientos, tenemos que enseñarle otros para que no se aburra o le resulte repetitivo.