viernes, 29 de abril de 2011

Práctica 11. Proyecto Escolar

Proyecto de innovación tecnológica: Tics en el colegio.
Nuestro colegio es un colegio de dos líneas de primarias, este dispone de 2 aulas de informática con 15 ordenadores cada una. También dispone de 6 televisores con reproductor de DVD, de videos y entrada de HDMI, y 2 proyectores portátiles.

Para no exceder el presupuesto, vamos a trabajar con lo que tenemos en el colegio y lo que puedan aportar los alumnos.

Nuestro proyecto trata de destinar dos días al mes (Cada 15 días) a trabajar todas las áreas por medios informáticos como son la TV, ordenadores, consolas de los alumnos…

En este proyecto, con respecto a los profesores, se les apuntara a clases de informática, tanto para quitarles el miedo o para coger base. Estos cursos se adaptarán a los niveles requeridos por cada uno.

Como clases extraescolares, se impartirá clases de informática con un especialista.

Como hemos dicho antes, habrá algunos días en las que las tecnologías estarán presentes en todas las áreas como por ejemplo: Educación plástica y visual, música, inglés, conocimiento del medio, lengua, educación física y matemáticas.

Modo de trabajar: será por medio de trabajos por proyectos adaptados en dificultad y contenidos a cada nivel.

El objetivo será conectar todas las áreas por medio de proyectos como hemos dicho antes con un fin común, por ejemplo:

En conocimiento de medio cuando se estudie los animales, se puede recurrir a documentales sobre estos en la tv.

En lengua se trabajar con textos de animales como fabulas con ordenadores y haciendo un blog con resúmenes de cada fabula.

En matemáticas, por ejemplo con las consolas Nintendo DS con los juegos “Brain Training” o la saga de “El profesor Layton”.

En música, se puede trabajar con la cadena de música con “el carnaval de los animales” de Camille Saint-Saëns.

http://youtu.be/Ibl7hMpmOcs

En ingles, proponemos el visionado de videos de “magic english” dependiendo de los contenidos a estudiar, cuyos protagonistas son los animales de la factoría Disney.

jueves, 28 de abril de 2011

Practica 9. Familia y Escuela

1. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la familia desde la perspectiva de los profesores. ¿Y la escuela?

En un principio creemos que las familias, son un pilar básico en la educación en valores y normas de los niños. Creemos que las familias deben enseñar normas básicas para la sociedad en la que convivimos como son escuchar a los mayores, respeto a los demás, el turno de palabra….y no solo eso, sino aspectos básicos del cuidado personal, como la higiene y el cuidado del cuerpo entre otros aspectos.

Por otro lado, creemos que la escuela no debe limitarse solo a formar académicamente a los estudiantes, sino que debe colaborar en el desarrollo de los valores inculcados por los padres, ya que tanto las familias como la escuela forman futuros ciudadanos. Por eso creemos que la unión perfecta es cuando familia y escuela van en la misma dirección, los padres inculcando determinados valores ayudados por la escuela, que es el sitio donde se ponen en práctica para así favorecer en su totalidad el desarrollo de los niños.

2. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres.
Los padres se creen que son los responsables de la enseñanza de tanto de valores, normas, conducta… de sus hijos al igual que el desarrollo social de estos. En cuanto a las responsabilidades educativas, las familias creen que el colegio debe estar a cargo de ellas en su totalidad, dado que lo progenitores pasan casi todo el día fuera de casa y no se implican tanto como deberían en el desarrollo intelectual de sus hijos

Ahora mismo, en la sociedad actual, los padres al estar más ocupados o por pereza, sobrecargan a la escuela con las funciones que ellos deberían cumplir como agente socializador primario.


3. Cómo profesores, ¿crees que se podrían acercar estos contextos en la actualidad? ¿Cómo?

Como profesores, creemos que las familias y la escuela deben de acercarse lo más posible, ya que el fin común es educar a los niños.

Tenemos en cuenta que cada familia es diferente, con valores y creencias para nada estandarizados; por eso tenemos que conseguir una atención personalizada para cada familia y alumno. Debemos conseguir que haya implicación por parte de las familias y una fluida comunicación entre éstas y la escuela, para así poder llegar a acuerdos beneficiosos para el desarrollo del niño, que al fin y al cabo es (o debe ser) el objetivo común de los dos contextos.

El cómo lo vemos difícil, ya que como podemos ver en las dos preguntas anteriores, que hay una gran distancia y pensamientos contradictorios entre los dos contextos.

Pero aun así como hemos mencionado al principio de este apartado, una manera de acercarlos sería por medio del conocimiento de las familias por parte de la escuela y viceversa. Así, poder implicar a la familia (en su medida justa) en el ámbito escolar, ya que los padres deben formar parte de la escuela e implicarse con sus hijos. Esta implicación, creemos que tienen que venir dada por medio de la comunicación, para así establecer las responsabilidades que debe tener cada contexto.


4. Desde las ideas anteriores, ¿a quién crees que le corresponden las siguientes tareas? ¿Por qué?  
Transmisión de normas, valores, costumbres, etc.

En principio, creemos que los responsables de transmitir valores normas y costumbres son los padres. No queremos decir que sean los máximos responsables ya que la escuela debe poner en práctica o desarrollar el uso de estos valores y normas.

El porqué está muy claro, los padres son agente socializador primario y la escuela es dónde los niños aplican lo aprendido en casa.

El desarrollo de habilidades sociales de autonomía; en las que se le enseñarían al niño actividades y estrategias para que aprenda a ser independiente, valerse por sí mismo; aprenda habilidades relacionadas con el aseo, comida, vestido; etc. Y habilidades de interacción: expresión de emociones, autoafirmación, habilidades sociales-verbales.

Las habilidades sociales de autonomía, creemos que deben ser enseñadas por los padres, ya que en este ámbito es dónde empieza la educación de los niños desde muy pequeños.

En cuanto a la expresión de sentimientos y emociones, creemos que es un ámbito en el que deben intervenir tanto padres como escuela porque en los dos ámbitos deben saber valorarse a sí mismos, como saber controlar sus emociones.

Las habilidades sociales-verbales deben correr a cargo de las escuelas, aunque no se le debe restar importancia a la actuación de los padres, ya que éstos son los primeros en enseñar a hablar a los niños, pero la corrección y perfeccionamiento viene dado por la escuela.

Enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas.

Creemos que está función debe de llevarla a cabo la escuela, ya que tiene a los profesionales adecuados para esta tarea. Tenemos que tener en cuenta también que el apoyo de las familias en este aspecto es fundamental para el aprendizaje educativo del niño.

Enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares. Aquí se incluyen conductas muy sencillas como colaborar en casa.

Estas normas o responsabilidades familiares, como su propio nombre indica, deben de ser enseñadas por las familias, ya que es en casa donde se aplican principalmente.



5. ¿Cuál sería vuestra conclusión en este debate Familia vs Escuela?

Nuestra conclusión sería que los dos contextos deben tener como prioridad al niño en todo momento. Tiene que haber un intento por las dos partes de mejora en las relaciones recíprocas, ya que si existen diferencias entre ellos el principal perjudicado será el niño.

Por ello creemos que la comunicación e implicación de las dos partes debe ser fundamental, y como futuros docentes será nuestro objetivo principal, a la par que la atención al niño.


6. COMENTARIO DEL ARTÍCULO: ¡CUIDADO! LA “MADRE TIGRE” DEVORA A SUS HIJOS.

Este artículo expone la historia de la hija de unos inmigrantes chinos, se llama Chua, ella es estadounidense y es profesora de Derecho en la Universidad de Yale. Está con un norteamericano y estar integrada completamente en esta sociedad.

Ella pretende inculcar a sus hijas los valores, normas y costumbres de las sociedades orientales, donde ven al individuo como una máquina y para ello, es necesario educar con una estricta disciplina. La preocupación de Chua es que sus hijas no saquen notas inferiores a sobresaliente para así poder labrarse un futuro exitoso.

· En cuanto al desarrollo de habilidades sociales de autonomía y habilidades de interacción, la madre al querer que sus hijas tengan una educación estricta, al aplicarle el estilo de educación oriental no tiene en cuenta la autoestima y el autoconcepto, ya que se basa en la orden, en la autoridad y en el castigo, teniendo como consecuencia que el niño deje expresar sus intereses y necesidades…. Fingiendo un comportamiento que no es el suyo.

· En cuanto a la enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas: La madre ella piensa: “hacer de ellas seres capaces de enfrentarse al mundo, competitivo y cruel como es”,. La madre al seguir el modelo educativo oriental, es ella la que decide el qué y el cuánto tienen que estudiar sus hijos, poniendo como mínimo sobresalientes y apuntándolas a actividades donde no requiera mucho ejercicio ni creatividad, si no una actividad que forje el carácter como es el piano o el violín.

· En cuanto a la enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares; podemos decir que están niñas saben muy bien lo que son, ya que están rodeadas continuamente por ellas. Y además, ellas según la enseñanza que impone su madre las van a tener muy presente, ya que van hacer lo posible por no fracasar, obedecer y ser un orgullo para su madre, aunque estas responsabilidades son muy altas para las niñas, y sobre todo en el contexto americano.

Práctica 8:MORFOLOGÍA DE UN ESTUDIANTE DE INGLÉS

Rol del estudiante: el Inconsciente




Reflexiona sobre cada uno de los perfiles que presenta los estudiantes:

- Fortaleza: este estudiante tiene una alta autoestima y seguridad propia.

- Debilidades: a este tipo de estudiantes les falta humildad, se dejan llevar por la ignorancia, tiene falta de conocimiento, y su carácter hacia los demás es un carácter creído.

- Motivaciones: el va carecer de motivaciones, ya que piensa que lo sabe todo y con eso es suficiente por lo que no tiene ningún estimulo a mejorar.

- Cómo aprenden: Estos alumnos en primer lugar tienen que ver sus errores, su falta de conocimiento, etc. Para así tener una mente abierta a lo desconocido y poder adquirir distintos conocimientos y poder motivarse para alcanzar nuevas metas.



 Reflexiona cómo trabajarías con ellos en el aula (estrategias, actividades, actitud):

- Como estrategias, nosotras primero intentaríamos que los alumnos vean y reconozcan sus errores, sus desconocimientos e intenten corregirlos como por ejemplo mediante exámenes, preguntas, diálogos en clase con un pequeño resumen al final, o también escuchar canciones, conversaciones en inglés etc. Todo ello sin llegar a humillar al alumno.

- Por consiguiente realizaríamos actividades con los llamados “false friends” falsos amigos, ya que parece ser el principal tema de conflicto u otro tipos de actividades donde se den cuenta sus carencias y aprendan de estas.La actitud del alumno que debe tener es positiva y motivadora, y en cuanto al profesor paciente, motivador y creativo.